martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Claves para detectar la artritis en niños y adolescentes

- Advertisement -spot_imgspot_img

Esta patología reumática es una de las más frecuentes en los menores de edad. Cuáles son los tipos más comunes en este grupo etario y la importancia de obtener un tratamiento adecuado.

Infobae

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es un grupo de desórdenes inflamatorios que se manifiesta en niños y adolescentes menores de 16 años y persisten por al menos 6 semanas. Cada cuadro se diferencia por su presentación clínica y pronóstico, destacándose la aparición de diversos síntomas como rigidez, inflamación articular y dolor.

En ese tono, resulta esencial conocer las claves para detectar esta patología. Inflamación y rigidez en articulaciones, dolor en rodillas, tobillos, muñecas, dedos de la mano y codos, son algunos de los síntomas más frecuentes. A su vez, otra complicación extraarticular que puede presentarse en la AIJ es la uveítis, una forma de inflamación ocular que suele no percibirse y debe analizarse de rutina en una consulta oftalmológica.

“Luego de una consulta, el pediatra o médico tratante seguramente derivará al especialista en reumatología infantil si los síntomas persisten durante 6 semanas o más. Para diagnosticar cualquiera de estas categorías, además de atender a los signos y síntomas que manifiesta el paciente, es factible que se soliciten estudios de imágenes y análisis de sangre para apoyar a la sospecha diagnostica del especialista”, explicó Daniela Vidal, médica pediatra, especialista en Reumatología Infantil del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y del Sanatorio Allende de Córdoba.

De este modo, se logró realizar un registro de personas con diagnóstico de AIJ, donde se incluyeron 320 niños argentinos de 17 instituciones. Para llegar a estos resultados, se evaluó la información disponible de 320 pacientes diagnosticados con AIJ entre 2017 y 2019 y con al menos 1 año de seguimiento. De allí, se desprendió que la edad promedio al comienzo de los síntomas fue de 6,9 años y el 65,6% fueron niñas. En el 54,5% de los casos el primer profesional que visitaron fue el traumatólogo y el 57% de los pacientes habían recibido tratamiento previo: el 90,9% antiinflamatorios no esteroides (AINES) y el 5,11% corticoides.

“Es fundamental comenzar a recabar y a analizar información local sobre enfermedades de estas características. Por otro lado, concientizar al respecto a la comunidad puede ayudar a que, ante determinados indicios, más personas realicen una consulta oportuna con un especialista en reumatología para acortar los tiempos al diagnóstico y al tratamiento, y así mejorar su calidad de vida y pronóstico”, destacó, por su parte, Judith Giupponi, médica reumatóloga infantil del Hospital de Niños ‘Dr. Orlando Alassia’ de Santa Fe.

El estudio de la UNISAR y Novartis incluyó 7 subtipos de artritis idiopática juvenil presentes entre los pacientes argentinos relevados: oligoartritis, poliartritis FR+, poliartritis FR-, artritis sistémica, artritis indiferenciada, artritis relacionada con entesitis y artritis psoriásica juvenil. “Esta última no es una categoría frecuente, aunque -como el resto- tiene características propias. Requiere de una alta sospecha clínica para evitar demoras significativas en su diagnóstico”, sostuvo Giupponi.

En este último subtipo, es necesario controlar la evolución y verificar inflamación de columna y/o articulaciones sacroilíacas, especialmente si el paciente presenta HLA B27 positivo en el análisis de sangre. En este contexto, la demora en derivar a un reumatólogo es un predictor del aumento de la actividad de la enfermedad.

Lee la nota completa haciendo CLICK AQUÍ

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img