lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cuánto gana un tiktoker en Venezuela?

- Advertisement -spot_imgspot_img

Una generación de jóvenes que apenas roza la mayoría de edad empiezan a convertirse en modelos a seguir para niños y adolescentes. Tiene sentido, pues redes sociales como TikTok e Instagram son vitrinas en las que estos influencers exhiben una vida generalmente exitosa a millones de personas que consumen sus contenidos a través de una pantalla de celular.

Con información de Tal Cual

Los influencers son personas que se dedican a crear contenido para redes sociales y logran crear comunidades virtuales de decenas de miles de seguidores que ven con constancia sus publicaciones. Es una evolución de la industria del entretenimiento que apunta a la individualidad y a la personalización del contenido.

Cuando antes se le pagaba a un locutor de radio o a un presentador de televisión para exhibir productos de forma impersonal en un espacio pequeño de un programa, ahora se paga a influencers que encuentran formas creativas de vender sus productos, generalmente enmascarándolos con entretenimiento. Es así como las redes sociales pasaron a ser una industria que genera miles de millones de dólares.

Monetizar en TikTok

Según los datos del Reporte Global de Tendencias Digitales de 2023, aunque Facebook sigue siendo la red con más usuarios registrados, con casi 3.000 millones de personas, TikTok es la que consigue un mayor tiempo de uso por parte de sus 1.000 millones de usuarios, un factor muy atractivo para la publicidad.

Rayled Amaiz es una tiktoker con más de 60.000 suscriptores en su cuenta @Rayuelaaaaa. Se dedica, desde hace tres años, a recomendar lugares y comercios de Caracas en los que es posible consumir alimentos y bebidas o disfrutar de alguna actividad específica por precios bajos.

En una conversación con TalCual, explicó que conseguir clientes puede llegar a ser una tarea titánica, pues depende de que uno de sus videos tenga un alcance fuera de lo común para captar el interés de las marcas. Entre más videos virales publique, mayores serán sus oportunidades de captar clientes dispuestos a pagar los $50 que cobra por publicar contenido en su cuenta de TikTok.

«Es un proceso escribir a las personas. En caso de que los busques a ellos, no les puedes cobrar. Pero ese video que hagas puede ayudarte a generar contenido que pueda hacerse viral y, a raíz de eso, otras empresas y marcas te pueden buscar dispuestas a pagar», indicó.

Los $50 que cobra Amaiz son apenas un piso bajo para las tarifas que se manejan en el ámbito del marketing por redes sociales. La creadora de contenido argumentó que no puede cobrar mucho más, debido a que solo tiene presencia en TikTok, mientras que la mayoría de las marcas exigen notoriedad también en Instagram.

¿Cuánto gana un tiktoker?

Teniendo en cuenta este contexto, dar una respuesta exacta sobre cuánto gana un tiktoker en Venezuela cada mes puede ser complicado, pues cada creador de contenido establece sus tarifas según su alcance. Usuarios con más de un millón de seguidores cobran mucho más por sus publicaciones y tienen capacidad para generar una mayor rentabilidad a los comercios que los contratan.

Lo común para un creador de contenido es crear un «Media Kit», que es básicamente un tarifario que especifica el precio de cada plan de contenidos que ofrezca la persona. La combinación de posibilidades puede variar, pero cada contenido publicado en una red social infla el precio. TalCual accedió a kits de algunos tiktokers en los que figuraban planes de hasta $1.100 por un video en TikTok, otro en Instagram y un puñado de stories.

Estos tarifarios son cuidados con recelo, pues prevalece el hermetismo dentro de la industria. Influye la competencia con otros influencers y la información de mercado que puedan obtener las empresas si estos kits fuesen públicos, pero muchos ocultan sus tarifas también debido a los prejuicios de una sociedad que cuestiona que unos «chamos sin estudios ni un trabajo real» cobren montos en dólares de cuatro dígitos a un solo cliente.

«Es difícil hacer entender a una generación que viene formándose con un sistema que les dice que tienen que estudiar y tener un trabajo profesional, que puedes trabajar otras cosas que también generan ingresos y que requieren esfuerzo. Lo mismo ocurre con la gente que se dedica al arte, que es cantante o actriz. Les dicen que se van a morir de hambre», opinó Arévalo, quien logra llevar comida a la mesa de su hogar gracias a sus videos, algo que muy pocos jóvenes tienen la oportunidad de hacer en un país con salarios tan deprimidos.

Una encuesta publicada recientemente por Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE) sobre los salarios en Venezuela durante 2022 indica que solo 7% de la población genera ingresos por encima de los $350. Dentro de este grupo se ubican muchos de estos creadores de contenido exitosos.

Esta realidad marca un hito para la juventud, que tiene escasas oportunidades de surgir debido al contexto económico venezolano. La encuesta de Equilibrium CenDE amplía que solo 3% de los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad se ubican dentro del rango de los salarios altos, superiores a $350. En estas condiciones, las redes sociales acaban por abrir una puerta para escalar en un país en el que las brechas entre las clases sociales se amplían más cada día.

Revolución publicitaria

Todos los datos recabados gracias a estudios internacionales apuntan a que la industria del marketing dio un vuelco al uso de influencers. De acuerdo con un informe publicado por Tomoson, una plataforma que ayuda a las empresas a ubicar a creadores de contenido, los ingresos generados mediante marketing con influencers han aumentado 1.141% en los últimos seis años, al pasar de $1.700 millones en 2016 a $21.100 millones en 2022.

Las marcas han notado que pueden tener un retorno que supera a cualquier otra vía publicitaria, ya que, en promedio, cada dólar gastado en una campaña de marketing de influencers generó unos $6,5 para la empresa. Incluso, 13% de los encuestados en este estudio reportaron ganancias de $20 por cada dólar invertido.

Por otra parte, entre todas las redes sociales, TikTok es la más popular para las campañas publicitarias, pues 56% de las marcas encuestadas usan esta plataforma, frente a 51% que recurren a Instagram, 42% a Facebook y 38% a Youtube.

Estos resultados de alcance global no incluyen a Venezuela, pero los ejemplos de campañas exitosas sobran. Amaiz contó sobre el caso de un local de venta de hamburguesas renuente a esta modalidad que pagó $300 a un tiktoker por primera vez y, debido alcance que tuvo el contenido, en las siguientes dos semanas el comercio facturó más de $13.000 en pedidos. Desde entonces, esta marca adoptó como estrategia pagar a influencers.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img