lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cuánto invierte en promedio una familia venezolana en una visita al supermercado?

- Advertisement -spot_imgspot_img

Los datos más recientes de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) sugieren que la canasta alimentaria para una familia venezolana de cuatro integrantes tuvo un costo en agosto de 236 dólares durante agosto en estos establecimientos comerciales.

El Diario

En lo que va de 2023, el consumo de los venezolanos basado en lo que adquiere en supermercados y autoservicios ha evidenciado un crecimiento de 7 % en unidades.

Ítalo Atencio, presidente de la ANSA, indicó que según el sistema de información de los supermercados y autoservicio, un venezolano invierte en una compra surtida un promedio de entre 35 y 45 dólares. Es decir, durante el mes tendría que realizar entre cinco y siete compras de este tipo para adquirir en su totalidad la cesta ANSA.

Por grupos de alimentos, la organización ha calculado que para una familia de cuatro integrantes se compran cuatro tipos de alimentos proteicos principales: huevos, carne de res, pollo entero y sardinas en lata.

“Notamos que el venezolano compra en su mayoría carne molida, así que el promedio lo sacamos con base al costo de esa presentación. Se estima que la familia puede consumir 6 kilos de carne molida al mes”, explicó.

Asimismo, se calcula la compra de seis kilos de pollo beneficiados, es decir, entero; dos cartones de 30 huevos y tres latas de 170 gramos de sardinas en agua. La suma de todos estos productos con esas cantidades daría un costo promedio de 57,3 dólares al mes.

“La fruta por excelencia que consume el venezolano es el cambur, así que está incluido en el grupo de frutas y vegetales de mayor consumo. Allí también hay papa, tomate, cebolla, zanahoria y plátano verde., dijo.

La cantidad promedio que consume la familia de estos productos se dividiría en 2 kilos de cambur, 2 kilos de papa, 1 kilo de zanahoria, 2 kilos de plátano, 2 kilos de tomate y 2 kilos de cebolla. Estos durante el mes da un precio total e 15,73 dólares

Los productos catalogados como embutidos dentro de la cesta ANSA con sus cantidades en promedio mensual son: 4 kilos de queso blanco duro, dos kilos de mortadela de pollo económica y 2 kilos de jamón de pierna económico, lo que al mes da un costo total de 40,74 dólares.

Variaciones del consumo por rubro

Dentro de la cesta ANSA hay una categoría de alimentos de consumo básico, entre los cuales destacan varios productos de que son fuentes de carbohidratos como la harina de maíz precocida, el arroz y la pasta alimenticia, de los cuales se estima que una familia consume 8 kilos, 6 kilos y 4 kilos respectivamente al mes lo que costaría un total de 22,42 dólares.

Pese a que estos son alimentos prácticamente de consumo diario, Atencio reportó que durante el año el consumo de este rubro ha tenido un descenso de 1 %.

El vocero sugirió que esto se puede deber a que un porcentaje importante de la población recibe algunos de esos productos en los combos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Asimismo, esta caída también se puede asociar con compras en otro tipo de establecimientos comerciales.

Las compras de productos de higiene personal como papel higiénico, toallas sanitarias, champú, crema dental y productos para el cuidado de los bebés también decrecieron un 2 %.

En la categoría de otros alimentos, en la que entran las salsas, las margarinas, los cereales y otros tipos de alimentos procesados no han registrado crecimiento en lo que va de 2023.

La compra de productos de mantenimiento del hogar como detergentes y otros productos de limpieza sí reportó un aumento de 7 %. Asimismo, las bebidas no alcohólicas como agua, jugos y bebidas energéticas tuvieron un incremento de 26 %.

Los supermercados también han documentado un aumento de 27 % en la compra de misceláneos, productos tan variados que van desde alimentos para mascotas hasta baterías y cigarrillos. Finalmente uno de los rubros con mayor crecimiento en materia de consumo fue el de los licores que registró un incremento de 55 %.

Aunque estas variaciones en el consumo muestran algunos patrones de compra dentro de los supermercados y autoservicio, no significa necesariamente que refleje la realidad de todas las familias venezolanas ni de otros tipos de comercios

Atencio aseguró que el sector de los supermercados espera que la tendencia de consumo pueda mantenerse en alza y que en paralelo no haya aumentos significativos en el precio final de la cesta ANSA.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img