El cáncer de colon es uno de los más diagnosticados en ciertas partes del mundo, algunos expertos calculan que para el año 2030 su prevalencia incrementará un 60% en la población mundial.
Sin embargo, informes y estudios establecen que el 90% de los cánceres colorrectales pueden tener cura si se detectan a tiempo, de acuerdo con la Fundación Española del Aparato Digestivo. En este sentido, una investigación española ha encontrado una posible manera de detectar antes estos tumores.
Con información de El Español
Se trata de un nuevo biomarcador epigenético que puede analizarse en muestras de sangre y que permite el diagnóstico del cáncer de colon en fase temprana.
El estudio ha aparecido en la revista científica Clinical Epigenetics y está firmado por investigadores españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc), el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
Esta investigación con el sello español ha confirmado que detectar este biomarcador a través de biopsia líquida puede ser útil en dos situaciones: la primera es el diagnóstico del cáncer colorrectal en personas que todavía no tienen síntomas utilizando un método que no es invasivo, y la segunda, la evaluación de la eficacia del tratamiento en personas que ya han sido diagnosticadas con este cáncer en estado avanzado.
Este hallazgo supone una esperanza para aumentar la supervivencia de este cáncer, que normalmente avisa cuando ya está en fases más tardías.
Métodos no invasivos
En torno al 70% de los cánceres colorrectales empiezan por una lesión que puede llegar a malignizarse, algunas de ellas son los pólipos colorrectales avanzados, que presentan un mayor riesgo de hacerse malignos.
Para diagnosticar este cáncer, lo más frecuente es realizar una colonoscopia, un procedimiento invasivo, que puede tener complicaciones y que los pacientes tienden a rechazar. De todas formas, también existen otras, como la prueba inmunoquímica fecal para detectar hemoglobina en las heces.
Eso sí, se trata de un método que tiene ciertas limitaciones como la incapacidad de detectar de manera fiable esas lesiones precancerosas colorrectales, como los pólipos colorrectales avanzados. Los científicos sostienen que, por esta razón, es necesario que existan más pruebas poco invasivas para la detección de este tipo de cánceres. Una de las vías que más esperanzas genera a estos profesionales es, precisamente, la biopsia líquida: una prueba en la que se buscan células tumorales o sus fragmentos de ADN en una muestra de sangre.