El azúcar es el ingrediente que nunca puede faltar en un postre, helado, bebidas, entre otros alimentos. Es el encargado de enriquecer muchos de los aperitivos, debido a que usualmente es el protagonista en aquellas comidas dulces.
Y es que pasan los años y aún se mantiene el famoso debate: ¿Dulce o salado? Muchos responden la primera opción, por considerarse unos verdaderos amantes a él, sin embargo, hay quienes exceden su consumo y otros, en cambio, debido a los mitos, lo eliminan de sus dietas.
Por ello es importante conocer qué tipo de azúcares existen y cuáles se deben conservar en la alimentación diaria, según especialistas, reseñó El Tiempo.
Azúcar intrínseco vs. Azúcar libre
Según datos del Instituto Nacional de Salud, en Colombia, para 2019 la diabetes era la sexta enfermedad que más muertes causaba, con al menos 6.000 al año. En 2021, el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo estimó que en el país había 1 millón 676 mil 885 personas con diagnóstico de diabetes.
Es por esto que, conocer la diferencia entre el azúcar intrínseco y el libre, le ayudará a balancear su dieta de manera sana y saludable, alejándolo de enfermedades como hipertensión, sobrepeso y diabetes.
El azúcar libre es el endulzante, es decir, el azúcar que se utiliza en casa o que está presente, por ejemplo, en postres, jugos de botella y gaseosas. Por ello, es tan dañino y se recomienda evitarlo en consumos excesivos.
Mientras que el azúcar intrínseco es el propio de los alimentos que se puede encontrar, por ejemplo, en las frutas -que mientras no se ingieran como zumo- será un azúcar natural y sano, como lo explica Mariona Martín, dietista, en el medio español ‘La Vanguardia’.
Si dejo de consumir azúcar, ¿me puede pasar algo?
Dejar de consumir azúcar, en especial cuando es libre, aportará grandes beneficios a su salud, estado y aspecto físico; además de evitar el paso por enfermedades que lo perjudicarían con el tiempo.
Sacha Harland, un holandés de 22 años, hizo un experimento, el cual fue difundido en internet: Dejó el azúcar por un mes, según confesó en el documental ‘Guy gives up added sugar and alcohol for 1 month’.
Al abandonarlo, pudo percibir sensaciones en su cuerpo y cerebro como cansancio, mal humor, falta de energía, niebla mental, confusión, poca capacidad para pensar e incluso abstinencia.
Esto solo sucedió por una semana; el resto de días y meses pudo ver los cambios positivos como bajar de peso, sentir motivación para hacer actividad física y una reducción del colesterol en un ocho por ciento.
Lea la nota completa en el portal web El Tiempo.