domingo, abril 27, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Retorno a clases presenciales al 100% no marcha a la par en Venezuela

- Advertisement -spot_imgspot_img

La decisión del Ejecutivo Nacional de normalizar las clases presenciales en Venezuela no marcha a la misma velocidad en todo el sistema escolar. En el sector privado, por ejemplo, la medida llega tarde, pues desde hace meses trabajan con la matrícula completa. Mientras que en el sector público el panorama es otro, aunque con renuencia en algunos casos, los planteles esperaban el regreso definitivo a las aulas para después de Semana Santa.

El Diario 

Pese a lo diverso de este retorno, la información oficial desde el Ministerio de Educación, encabezado por Yelitze Santaella, es que el lunes 28 de marzo, 29.103 instituciones en el territorio nacional (entre nacionales, estatales, privadas y municipales) se sumaron de lleno a las clases presenciales diarias. Detrás de estas cifras hay una realidad distinta.

No todos se sumaron

En el Colegio Fe y Alegría Las Mayas el anuncio del presidente Nicolás Maduro de normalizar las clases presenciales fue sorpresivo. Así que el 28 de marzo, aunque fue el día establecido por el Ejecutivo para cumplir con esta medida, el plantel decidió mantener su método y dividir los grupos. La directora de la institución, Lisseth Rojas, comentó que la normalización de las clases será progresiva. Planean empezar esta semana con todos los turnos de preescolar y primer grado para luego ir avanzando hasta tener a toda la matrícula completa en clases (alrededor de 1.300 alumnos entre los dos turnos).

“Ya nosotros hemos estado trabajando en jornadas completas; y tuvimos pruebas piloto con todo el estudiantado en eventos previos, sin descuidar las medidas de bioseguridad”, explicó en entrevista para El Diario.

Para Rojas, la única dificultad de este retorno absoluto, es la adecuación de la atención alimentaria que ofrecen en el colegio la cual antes estaba dirigida solo para unos 500 niños y niñas por día, ahora será el doble, por ende habrá un trabajo mayor detrás para el que confiesa, no estaban preparados.

Sobre el resto de la dinámica escolar pospandemia, han logrado un avance: permiten los recesos, las clases de Educación Física y en todo el plantel hay un trabajo informativo masivo para que se cumplan las medidas de bioseguridad. De hecho, los alumnos continúan desayunando en sus salones para evitar aglomeraciones sin mascarillas.

El tema de la vacunación contra el Covid-19 a los niños es un ítem que, al menos en el Colegio Las Mayas, está pendiente. La directora Rojas reconoce que hay una resistencia por parte de padres y representantes en inmunizar a los más pequeños pese a que ya las autoridades nacionales lo aprobaron.

“Yo siento que la escuela se ha manejado bien con los recursos que tiene, por eso estamos encaminados para ese retorno completo”. afirmó.

100% presencialidad: una ruta que siguen desde hace meses los colegios privados

En el sector privado este retorno absoluto a clases presenciales llega a destiempo. Desde hace meses ya muchos colegios venían aplicándolo en aras de mejorar los procesos pedagógicos y sociales, tan necesarios para niños niñas y adolescentes.

El Colegio Integral El Ávila es uno de ellos. Normalizaron la presencialidad hace ya un tiempo. Lo único que agregaron recientemente es la extensión de los horarios hasta las 3:00 pm (anteriormente se mantenía hasta la 1:00 pm). Carlos Cedeño, director de la institución, confiesa que esta decisión demoró por el temor de habilitar el comedor. “No queríamos dar ese paso del almuerzo porque deben quitarse el tapabocas, pero ya decimos darlo, eso sí, con orden y cumpliendo protocolos”, explicó.

En esta institución la matrícula es de 600 estudiantes y el trabajo en pro de lograr mantener a los niños a salvo en medio de la pandemia ha sido “titánico”, según su propio director. Incluso mucho antes de regresar a clases presenciales en octubre de 2021.

«Nosotros estamos trabajando con grupos completos desde hace meses. Era insostenible ese modelo (clases online y semipresenciales), le estábamos haciendo mucho daño a nuestros niños. Inicialmente lo hicimos con una jornada escalonada dos días a la semana) teníamos burbujas muy controladas. Eso nos permitió hacer una convocatoria razonable y también aprender nosotros a cómo tratar con los niños en plena pandemia. Para volver 100% hubo toda una historia por detrás que suena fácil pero no lo fue. Tiene un trabajo de fondo titánico”, afirmó.

En las escuelas de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) el regreso total a la presencialidad también se dio con anterioridad. En entrevista previa para El Diario, Fausto Romeo, presidente de la organización, comentó que en muchas de sus instituciones se había dado ese retorno.

Incluso, en el 20% de las instituciones de Fe y Alegría el retorno a la presencialidad absoluta ya era un hecho antes del anuncio del Ejecutivo, esto de acuerdo con Noelbis Aguilar, directora del Programa Escuela de Fe y Alegría, en entrevista para El Diario.

“Nosotros progresivamente vamos visitando escuelas y evaluando si es factible en algún plantel o si no lo es en otro. Estamos convencidos que es necesario volver a un regreso a clases presenciales seguro. Además estamos enfocados en el tema de la nivelación para lograr que los jóvenes recuperen aprendizaje”, sostuvo.

Deficiencias persisten

No todos los centros educativos optaron por esperar más tiempo antes de decidir sumarse a las indicaciones oficiales. En el liceo La Rinconada, también perteneciente a la red de escuelas de Fe y Alegría, la normalización de la presencialidad comenzó a hacerse efectiva este mismo lunes 28 de marzo, aún en medio de las deficiencias que se escapan de las manos de su directiva.

Yoconda Laurens Graffe, directora de la institución, confesó que desde hace meses se estaban preparando para el regreso a clases presenciales diarias. Hasta el 24 de marzo pensaron que la medida se haría efectiva después de Semana Santa, pero luego del anuncio de Nicolás Maduro los planes cambiaron. El 28 de marzo comenzaron todas las secciones de primer, segundo y tercer año de bachillerato. Este martes se integrarán cuarto y quinto año para completar así el regreso absoluto de toda su matrícula (1.200 estudiantes entre los dos turnos).

Con este retorno completo el liceo dio por terminado la opción de clases online. De acuerdo con la directora del plantel, el trabajo que vendrá ahora estará orientado en la adaptación de los adolescentes a esta etapa definitiva, que además marca el fin de los diversos procesos que vivió el estudiantado con la confirmación de los primeros casos de Covid-19 en Venezuela hace dos años.

“Desde Fe y Alegría el comunicado era comenzar todo el grupo si tenían las condiciones dadas para hacerlo. Nosotros realmente veníamos preparándonos desde hace muchísimo tiempo, solo estábamos esperando que nos cayera la pelota. Ya con la orden decidimos iniciar hoy (28 de marzo) completos”, afirmó Laurens Graffe.

Sin embargo, esas condiciones a las que hace referencia Fe y Alegría no están en capacidad de resolverlas a plenitud los planteles, el tema de los servicios básicos es un buen ejemplo. En el liceo La Rinconada falla frecuentemente el servicio eléctrico; por ende también la conexión a Internet, además tres veces por semana no cuentan con agua, deben hacer uso del tanque.

Ahora, con el regreso de todos los alumnos a diario, la duda de Graffe es si el tanque alcanzará para 1.200 estudiantes durante tres días. Esta semana la incógnita es peor: el lunes el plantel quedó sin el servicio. Por lo pronto, lo único que es un hecho es el regreso del estudiantado a sus aulas a diario, no así el suministro regular de agua.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img