En 1970 se detectó el primer caso de viruela del mono en la República Democrática del Congo, posteriormente en 2003 y 2017 las alarmas volvieron a sonar cuando se registraron brotes en Estados Unidos y Nigeria, sin embargo, los 52.996 casos que han sido confirmados por la OMS desde el pasado enero hasta la fecha representa una cifra sin precedentes.
Es por ello que distintas instituciones que se dedican a la investigación científica de enfermedades y patologías alrededor del mundo se han dado la tarea de estudiar este virus con mayor profundidad, en especial los efectos que produce en el ser humano.
Este es el caso de una investigación dirigida por un científico del Colegio Universitario de Londres, la cual reveló que la viruela del mono puede provocar complicaciones neurológicas como encefalitis, que es un tipo de inflamación del cerebro, confusión o convulsiones, en algunos pacientes.
Asimismo, los autores descubrieron que los dolores musculares, la fatiga, el dolor de cabeza, la ansiedad y la depresión eran relativamente comunes entre los pacientes con viruela del mono, reseñó Infobae.
Entre el 2% y el 3% de los pacientes tuvieron complicaciones graves, como convulsiones o encefalitis, aunque esos estudios incluían principalmente a pacientes hospitalizados de años anteriores. Los investigadores afirman que aún no hay pruebas suficientes para estimar la prevalencia de las complicaciones neurológicas en el brote actual.
El autor principal, el doctor Jonathan Rogers dijo: “Encontramos que las complicaciones neurológicas graves, como la encefalitis y las convulsiones, aunque son raras, se han visto en suficientes casos de viruela del mono para justificar la preocupación, por lo que nuestro estudio destaca la necesidad de una mayor investigación”.
Lea la nota completa en el portal web Infobae