martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Migración venezolana en Estados Unidos: La indigencia como realidad de vida

- Advertisement -spot_imgspot_img

En el último año se ha incrementado considerablemente la cantidad de migrantes que cruzan los pasos fronterizos de los países que conforman Centroamérica junto con México. Y es que la selva del Darién ha sido el mayor obstáculo de estos migrantes que tienen el objetivo de llegar a Estados Unidos para obtener una mejor calidad de vida.

Concretamente los estados que han tenido más auge de extranjeros son Texas, Arizona, Florida y las ciudades de Washington DC, Chicago y Nueva York, las cuales han reportado un colapso en sus refugios por el desborde de personas que han recibido en los pasados meses.

Según datos de Marisela Castillo, directora de la ONG Humanitaria Action, desde abril hasta septiembre de este año el gobernador de Texas, Greg Abbott, que es del partido Republicano, ha enviado a 9.400 venezolanos a Washington DC. En medio de una pugna política con los demócratas que protestan al presidente, Joe Biden, por permitir el acceso masivo de migrantes de más de 100 nacionalidades desde 2021.

«Los venezolanos que están llegando a Estados Unidos son sobrevivientes de la selva del Darién, de seis países de Centroamérica y de México. Esta última nación es donde más peligro corren porque son víctimas de extorsiones, secuestros y de redes de coyotes. Llegan muy cansados, altamente afectados, rotos. Hay mujeres y niñas que han sido víctimas de violaciones sexuales masivas de tres a siete hombres. Y los venezolanos hombres llegan con estrés postraumático», relató.

De acuerdo con La Prensa Lara, esta ONG ha reportado que la mayoría de los venezolanos que han enviado a Washington DC en los últimos meses son hombres, cuya edad promedio es de 30 años y suelen ser los más vulnerables porque sólo tienen acceso a refugio los que llegan en familia y las mujeres embarazadas.

Patricia Andrade es abogada y fundadora de la organización Raíces Venezolanas en Miami, presta asesoría legal y ayuda a emigrantes, comunicó que a diario recibe una llamada de venezolanos que reportan estar en situación de calle y que necesitan asistencia humanitaria.

Las políticas de la administración Biden

«En Estados Unidos no hay albergues para inmigrantes, los albergues que existen son para personas que están en situación de calle, normalmente que han perdido el empleo, que tienen una adicción. Lo que ha ocurrido en el último año es que el presidente, Joe Biden; la vicepresidente, Kamala Harris y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas han jurado proteger las fronteras de EE. UU., pero han violado ese juramento, incentivando la migración ilegal en una forma irresponsable, porque dejan que todo el mundo entre por la Frontera Sur y luego la gente no tiene en dónde estar», exclamó.

Sostiene que otra de las quejas que tienen los norteamericanos es que han cesado los controles para investigar a los inmigrantes. «En este país para tramitar una visa te piden hasta el ADN, cuentas bancarias, pero a los inmigrantes los dejan pasar, a todos, no hay un filtro para saber si viene con un prontuario delictivo en su país de origen», denunció.

Lea la nota completa en el portal web La Prensa Lara

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img