domingo, abril 27, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Insomnio: Descubre por qué las pastillas para dormir son nocivas para la salud

- Advertisement -spot_imgspot_img

El insomnio es uno de los trastornos más comunes que tiene el ser humano, la preocupación del día a día, el agobio y estrés sostenido hace que los problemas para dormir sean cada vez más frecuentes. Muchos creen que la solución perfecta a esta problemática son las pastillas para el sueño, sin conocer antes los efectos y consecuencias que puede tener en la salud, no sólo física sino mental.

Con información de Infobae

“Las píldoras son un vendaje, no una cura. Es como tomar un medicamento para la fiebre todos los días sin saber qué está la está causando realmente. La depresión, la falta de ejercicio, el estrés desbocado y otros cien problemas de salud mayores o menores podrían estar causando o contribuyendo a los problemas de sueño. Cuando atacas a ese problema con pastillas, no haces nada verdadero para resolverlo”, dijo la doctora Phyllis Zee, profesora de neurología y medicina del sueño en la Universidad Northwestern.

De todas maneras, los profesionales de la medicina aclaran que tomar una píldora para dormir durante un breve período de tiempo -que puede ser de una o dos semanas-, o bien consumirla una vez cada tanto, no tiene por qué generarnos inconvenientes. La verdadera preocupación es cuando acudimos a estos fármacos periódicamente porque de otra manera no podemos descansar.

Ansiedad y sueño

Las consecuencias de este problema son variadas y pueden afectar profundamente nuestra cotidianidad con, por ejemplo, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, disminución del rendimiento y mayor probabilidad de accidentes.

Uno de los factores que puede influir en la calidad del sueño es la ansiedad.

Según le había explicado a Infobae el doctor Pablo López, psicólogo y especialista en sueño de INECO, “la ansiedad es una respuesta adaptativa ante el peligro. Por eso aparecen cambios fisiológicos como aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sensación de mareo o la sudoración. Esto se vuelve patológico cuando la intensidad se exacerba demasiado o si persiste por más tiempo de lo esperado”.

Así las cosas, en relación a la ansiedad y al descanso, los ansiolíticos suelen ser una forma muy frecuente de combatirlos, pero no es un hábito recomendable. “El ansiolítico es un fármaco que se usa para la ansiedad, es un depresor del sistema nervioso central, no es medicación para dormir. Mucha gente los utiliza para dormir y eso es un error. No sirven para conciliar el sueño”,  comentó el doctor Daniel López Rosetti.

Lea la nota completa en el portal web Infobae

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img