martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

La razón psicológica que explica porqué experimentamos el déjà vu

- Advertisement -spot_imgspot_img

Cuando un evento o hecho completamente nuevo es suscitado ¿Alguna vez no has tenido la sensación de que en el pasado lo has vivido? Si, el famoso déjà vu, en español «Ya visto», pues la gran mayoría de las personas lo han experimentado aunque sea en una ocasión de su vida .

Se trata de un fenómeno misterioso, que ha venido interesando a los psicólogos desde los albores de su disciplina. No es para menos, ya que es muy común: se estima que al menos el 60% de las personas lo experimenta alguna vez en su vida. Sin embargo, lo que no termina de estar claro es cuáles son sus verdaderas causas.

Las diversas teorías… científicas

Obviando el smorgasbord de teorías pseudocientíficas que existen sobre el déjà vu (y que a menudo implican fenómenos como la precognición, la oniromancia, las vidas anteriores, los sueños…) hay varios puntos de vista científicos sobre el déja vu que compiten entre sí.

Quizás la explicación más clásica propone que el déjà vu se deba a un pequeño desfase temporal entre el procesamiento consciente de los inputs perceptivos (las señales que llegan desde los órganos de los sentidos), del que forma parte la memoria a corto plazo, y su procesamiento por los sistemas cerebrales de la memoria a largo plazo. Es decir, que la parte de nuestra mente que graba los recuerdos de manera inconsciente estaría siendo ligeramente más rápida que la que analiza los estímulos en tiempo real; por eso, cuando tiene lugar este último proceso, aparece una sensación de familiaridad porque la experiencia ya estaría grabada en la memoria.

Como decíamos, esta no es la única teoría. La asociación del déjà vu con la epilepsia del lóbulo temporal (el fenómeno ocurre en los pacientes con este trastorno con una frecuencia bastante mayor a la habitual) ha llevado a algunas voces a proponer que en realidad se trata de algo similar a un episodio epiléptico no patológico (parecido, por ejemplo, a las sacudidas hipnagógicas).

Un fenómeno inquietante, pero común

Igualmente, y tal y como recoge el medio Esquire, existen investigaciones en curso que buscan averiguar si en realidad el déjà vu podría responder a una similitud espacial entre una situación nueva y otra previa, pero que en ese momento no puede recuperarse de manera consciente de la memoria.

Hay que tener en cuenta que la frecuencia elevada de déjá vu se ha relacionado con algunas patologías (como decíamos, la epilepsia del lóbulo principal es la principal asociación; sin embargo, también es más común en personas con trastornos psicóticos como la esquizofrenia o en personas con trastornos de ansiedad), lo que en un futuro podría ayudar a desvelar su misteriosa naturaleza.

Lea la nota completa en el portal web 20 minutos 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img