lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Estudio demuestra cómo el cerebro del adolescente cambia según su uso de las redes sociales

- Advertisement -spot_imgspot_img

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos estudió a 169 adolescentes de entre 12 y 15 años, este evidenció cambios cerebrales a lo largo del tiempo que se relacionaban a los hábitos de consumo de redes sociales.

El Español

Los científicos han tomando imágenes por resonancia magnética a los adolescentes, a ritmo de una anual a lo largo de tres años. Lo hacían mientras los púberes participaban en un juego que ofrecía recompensas sociales en forma de caras sonrientes o enfadadas.

Previamente, habían sido divididos en tres grupos, en función de sus hábitos de uso de redes sociales, concretamente de tres: Facebook, Instagram y Snapchat. Aquellos que las comprobaban 15 o más veces al día se consideraban habituales; entre 1 y 14 veces, moderados, y una o menos veces diarias, no habituales.

Al observar los resultados de los escáneres cerebrales, observaron que los habituales partían de una menor activación de las regiones relacionadas con el procesado de recompensas, la selección de lo destacado en el entorno y la regulación y el control.

No obstante, a lo largo del tiempo se incrementaba la sensibilidad neural de estas regiones y registraban una mayor activación. Los que tenían un consumo moderado o bajo mostraron la tendencia contraria: partían de una hiperactivación de los circuitos neurales que fue decreciendo a lo largo del tiempo.

«Nuestros hallazgos sugieren que las conductas de comprobación de redes sociales en la adolescencia temprana pueden afinar la sensibilidad del cerebro a recopensas y castigos sociales», afirman los autores del estudio, que ha sido publicado en la revista JAMA Pediatrics.

Cambios en el cerebro adolescente

Sin embargo, remarcan que el hecho de que haya diferencias previas entre los participantes del estudio hace difícil determinar si se debían al uso de redes sociales antes de comenzarlo o si eran esas diferencias preexistentes las que predisponían a algunos jóvenes a estas conductas.

Tampoco afirman si estas diferencias observadas entre quienes más usan redes sociales son positivas y negativas. Así lo ha expresado la autora principal del trabajo, Eva H. Telzer, a The New York Times. «Entender cómo este nuevo mundo digital está influyendo en los adolescentes es importante. Puede estar asociado a cambios en el cerebro, pero esto puede ser para bien o para mal». Apunta, además, que se desconocen las implicaciones a largo plazo de estas diferencias.

Conscientes del impacto de las nuevas tecnologías en una generación que ya nació con teléfonos móviles y redes sociales, Telzer y su equipo de investigadores animan a realizar más investigaciones para conocer si afectan y cómo al desarrollo neurológico.

Lea la nota completa en el portal web El Español 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img