martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Academia Nacional de Medicina alerta sobre incremento de enfermedades respiratorias

- Advertisement -spot_imgspot_img

La Academia Nacional de Medicina exhortó al Ministerio de Salud de Venezuela a publicar los datos epidemiológicos actualizados, ante el alza de enfermedades respiratorias en el mundo.

Con información de El Diario

En un comunicado difundido el 11 de enero en sus redes sociales, la institución instó al Ministerio que alerte a las comunidades sobre medidas de prevención frente al incremento de casos de Covid-19, influenza y virus sincitial respiratorio (VSR) en la región.

La Academia Nacional de Medicina mencionó la importancia de contar con las nuevas vacunas disponibles en el mundo para enfrentar la nueva cepa del Covid-19, conocida como JN.1 y que ya circula en Colombia.

La institución recomendó a los ciudadanos asistir al médico en caso de presentar sintomatología respiratoria grave y evitar la automedicación.

En la misiva, la academia citó la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el 10 de enero informó sobre un incremento de casos de covid-19 durante diciembre de 2023.

“La Academia Nacional de Medicina sigue recomendando las medidas ya conocidas de prevención tales como distanciamiento físico, lavado de manos, etiqueta respiratoria y el uso de tapabocas en centros hospitalarios públicos y privados”, se lee en el documento.

La alerta de la OMS

El 10 de enero, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que en el mes de diciembre se registró un aumento del 42 % en las hospitalizaciones globales por covid-19 y del 68 % en los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI), por lo que pidió que se adopten medidas preventivas contra una enfermedad.

“Impulsada por las reuniones en el periodo vacacional y por la variante JN.1, que ya es la más comúnmente registrada, el covid-19 ha causado casi 10 mil muertes en diciembre”, indicó.

Agregó que aunque esa cifra está lejos de las alcanzadas durante el pico de la pandemia, es un número de muertes evitables, por lo que pidió a los gobiernos que mantengan la vigilancia del virus.

Tedros señaló que las cifras actuales sobre incidencia del virus se reciben de apenas medio centenar de países, en su mayoría europeos y americanos, por lo que es probable que los casos sean mucho mayores. También pidió que más laboratorios nacionales secuencien muestras del virus para vigilar posibles cambios en su composición.

Alerta en Venezuela por incrementos de virus respiratorios 

Desde mediados de 2023, los especialistas en Venezuela están advirtiendo sobre un aumento de virus respiratorios en el país.

El 20 de junio, el vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, aseguró que había un repunte de casos de covid-19, dengue, zika y chikungunya en Venezuela.

Enfatizó que desde el momento en que la pandemia de covid-19 estaba en pleno apogeo, la OMS señaló que el virus había llegado para quedarse. Aunque explicó que el número de casos estaba disminuyendo, se podrían ver picos en ascenso de la enfermedad nuevamente.

El 13 de diciembre, María Eugenia Landaeta, jefa del Departamento de Infectología del Hospital Clínico Universitario de Caracas, aseguró que en Venezuela estaban predominando las infecciones causadas por el dengue y virus respiratorios como la influenza y el sincitial.

En una entrevista para Unión Radio, la especialista alertó que en el país es necesario reforzar las medidas de prevención, ya que el sistema de salud cuenta con poca capacidad para atender a todos los pacientes que están enfermando.

“Nosotros sabemos que en este momento están circulando virus respiratorios como influenza y virus sincitial respiratorio, (este último) está afectando a los niños y muchos de ellos terminan con insuficiencia respiratoria, ventilación, terapia intensiva y no hay suficiente para atender a todos estos niños”, dijo Landaeta.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img