domingo, abril 27, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

BBC: La silenciosa desaparición del petro, la criptomoneda respaldada por el petróleo de Venezuela

- Advertisement -spot_imgspot_img

“El petro está volando, compadre. El petro es de las criptomonedas más sólidas y estables del mundo entero. Si usted quiere invertir en un cripto para garantizar su dinero, invierta en petro, que es la moneda más estable de todo el sistema cripto mundial”.

Ángel Bermúdez /BBC Mundo

Así presumía Nicolás Maduro de la criptomoneda creada por su gobierno en 2018 y respaldada por algunas de las riquezas naturales de Venezuela: petróleo, hierro, oro y diamantes.

El mandatario venezolano pronunció esas palabras en agosto de 2022, durante una comparecencia en televisión en la que estaba acompañado por el entonces vicepresidente de Economía y ministro del Petróleo, Tareck El Aissami.

Sin embargo, apenas siete meses más tarde, en marzo de 2023, fueron suspendidas todas las operaciones que se realizaban con el petro y esta criptomoneda iniciaba una silenciosa desaparición, simultánea y similar a la de El Aissami, quien por esos días anunció por Twitter (ahora X) su renuncia al gobierno sin que desde entonces se haya vuelto a saber sobre su paradero.

El Aissami dejó su cargo a raíz del descubrimiento de una operación de corrupción multimillonaria en la petrolera estatal Pdvsa.

«En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en Pdvsa; he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso», escribió en su último post.

La trama se conoció como Pdvsa cripto debido a que -según explicó entonces el fiscal general Tarek William Saab- la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) recibió la asignación de cargamentos de petróleo venezolano para su comercialización, pero el fruto de estas ventas supuestamente habría sido convertido en criptomonedas y desviado a otros destinos en perjuicio del Tesoro venezolano.

Según informó por esos días el diario venezolano Últimas Noticias, los ingresos por venta de crudo que habrían desaparecido sumaban en torno a los US$3.000 millones.

Estimaciones posteriores de la ONG Transparencia Venezuela divulgadas en junio de 2023, indican que las pérdidas ocasionadas por estas operaciones oscilan entre US$13.000 millones y US$16.000 millones.

Muchos usos poco claros

En diciembre de 2017, Maduro anunció la creación del petro como una herramienta para «avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país».

Un mes más tarde, se informó sobre la emisión de 100 millones de petros que se iban a cotizar a un valor de US$60 cada uno, lo que en teoría iba a permitir al gobierno recaudar unos US$6.000 millones.

“El objetivo que planteaba el gobierno era generar esta cantidad de dinero de manera rápida haciendo operaciones con este token principalmente fuera de Venezuela”, explica Aaron Olmos, economista y profesor de posgrado del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), a BBC Mundo.

“El problema con esta idea es que no había terminado de nacer el petro en Venezuela, cuando ya la Oficina de Activos Extranjeros de la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos (OFAC), generó una orden ejecutiva invalidando el uso del petro dentro de EE.UU., razón por la cual cualquiera que quisiera utilizar el petro, tenía la posibilidad de ser sancionado por las autoridades estadounidenses. Esto, de alguna manera, mató la pretensión del gobierno venezolano de utilizar el petro como un elemento de intercambio fuera del país”, agrega.

Confinado al mercado venezolano, el petro se transformó a partir de entonces en una unidad de cuenta, una suerte de referente para fijar precios, salarios, así como para el pago de impuestos, tasas y contribuciones.

Así, por ejemplo, para tramitar un pasaporte con vigencia por 10 años, los venezolanos debían pagar el equivalente a 3,6 petros.

También llegó a usarse para pagar beneficios a trabajadores jubilados del sector público, para pagar algunas tasas e, incluso, para adquirir algunos bienes y servicios en ciertos establecimientos que lo aceptaban como forma de pago.

“Podías hacer pagos, compras o especular con el petro”, dice Enrique De Los Reyes, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas Criptofinancieras (Cavemcrip), a BBC Mundo.

Asegura que inicialmente fue una moneda muy popular.

En 2018, Venezuela contó con el marco regulatorio de criptoactivos más amplio de América Latina, fue el primer país en sacar una moneda propia. Mucha gente ganó dinero con el petro, con la oferta y la demanda”, apunta.

“Hubo una red de entusiastas que fomentaron el uso del petro, que enseñaron a usar la moneda y su app”, añade.

El experto indica, no obstante, que no llegaron a cumplirse los parámetros para que esta criptomoneda lograra convertirse en una «moneda digital del banco central» (CBDC, por sus siglas en inglés), un tipo de moneda cripto pero respaldada por las autoridades monetarias del país.

Y es que aunque el petro fue una iniciativa pionera, terminó perdiendo fuelle por el camino.

Lea esta nota completa en BBC Mundo

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img