martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

¡A ponerse las alpargatas! Joropo es fiesta; por Carolina Marín Guevara

- Advertisement -spot_imgspot_img

Carolina Marín Guevara

Solían llamarlo fandango utilizando el término traído por los españoles durante la conquista y se relacionaba con los cantos y bailes. Pero las poblaciones campesinas de oriente a occidente del país claramente llaman joropo a las festividades con músicos y bailes que se remontan a los años 1700. De allí que la palabra joropo signifique fiesta. (Como dato curioso, la palabra fandango no existe en español, es un vocablo netamente africano).

El origen del joropo también nos hace retroceder aún más, al siglo VIII, cuando los califas árabes conquistan la península ibérica y hasta allí llega un músico nacido en Bagdad, de nombre Ziryab, quien transforma un instrumento de cuerda llamado Laud y compone más de 10 mil canciones, dejando una profunda herencia cultural. Es así como se explica que el fandango podría haber originado no solo al joropo, sino a decenas de otros bailes y tradiciones latinoamericanas.

Es común entender que el joropo es propio de los llanos venezolanos únicamente. Sin embargo, sus variantes se ejecutan en diversas zonas del país. Sin embargo, el joropo se compone de herencias mestizas, como la que provenía de los campesinos de los llanos de legado indígena, los negros esclavizados, los mulatos y los propios españoles. Se reconoce el fuerte ritmo que proviene de los bordones de arpas rústicas hechas de bambú, y también la huella nativa de las maracas.

En este recorrido, el joropo venezolano llega a la capital Caracas por el siglo XVII. Eran fiestas o veladas en las que se tocaba el joropo en las celebraciones de los grandes cacaos o hacendados productores de esa época. Era común la ejecución con la bandurria, el clavecín y la bandola.

Se cuenta que unos 30 años después de la batalla de Carabobo, en los actuales poblados Algarrobal, La Manzana, El Rosario, Pira, Cachinche y se toca en eventos y festividades religiosas y en este joropo central se emplea el cuatro, las maracas, violín y arpa.

De acuerdo con historiadores de la música venezolana, se conocen cuatro tipos de joropo, el llanero, el oriental, occidentales y el central.

 “El joropo tradicional venezolano, en su diversidad, se ha constituido como una construcción colectiva, que ha permanecido en el imaginario de nuestro pueblo, en la cual se ha fusionado elementos culturales de nuestros antepasados indígenas, africanos y europeos: sus expresiones musicales, dancística, poética, la faena del campo y la tradición oral”.

Dentro de este género musical es muy importante referirse al baile que siempre lo acompaña. De acuerdo con cada región el baile tiene características diversas, figuras y vestuario. El valsiao, el escobillao o zapatiao en el que destaca la figura varonil con un fuerte zapatiao a la vez que la mujer realiza el paso del escobillao.

Es muy rico para escuchar la diversidad, aprender los bailes y las letras o coplas se basan en las jornadas duras del campesino, como el ganado, el herraje o atar al caballo rebelde o cimarrón y hasta el traslado de la vacada al potrero. El cantante se llama recio, es muy rudo y virtuoso.

Este joropo ha dado lugar a una gran cantidad de formas musicales como  el Pajarillo, La Guacharaca, El Zumba que zumba, El Cunaviche, Pajarillo y más de cincuenta formas en el llano. En el país hay setenta y dos formas del joropo, según el investigador y musicólogo, Rafael Salazar. Hay una forma de joropo lento que es el joropo para el amor, se llama Pasaje, pero el joropo recio -que ellos llaman Golpe- es el gran Joropo Llanero.  

Dejo abierta una inquietud, ante tal riqueza musical y dancística, gran variedad de subgéneros, coplas, improvisaciones y letras que como crónicas nos llenan de historias, ¿les parecería conveniente estudiarlas desde niños, valorarlas y disfrutarlas? Por eso digo, ¡a ponerse las alpargatas!

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img