Las áreas internas del cerebro controlan el funcionamiento de los músculos, el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
No obstante, a medida que se envejece, el cerebro pasa por cambios naturales como, por ejemplo, se pierden neuronas.
“Las neuronas pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado. Los productos de desecho u otros productos químicos como beta amiloide se pueden acumular en el tejido cerebral, a medida que las neuronas se descomponen. Esto puede causar que se formen cambios anormales en el cerebro llamados placas y ovillos neurofibrilares”, explicó Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
De hecho, El Economista, reveló que los diez hábitos que dañan el cerebro son:
2. No desayunar: el desayuno es considerado la comida más importante del día debido a que los alimentos que se ingieren son los primeros después de un largo periodo de ayuno, según explicó la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
3. Fumar: la biblioteca explicó que fumar puede causar coágulos sanguíneos y debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que puede llevar a tener un accidente cerebrovascular.
4. Exponerse frecuentemente a ambientes contaminados, pues El Economista indicó que el cerbero necesita de oxígeno para su buen funcionamiento, pero “diferentes sustancias tóxicas podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y procesamiento de oxígeno hacia las células”.
5. No dormir lo suficiente: “El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor”, explica el Dr. Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).
6. Comer en exceso: el exceso de comida puede aportar pocos nutrientes y muchas grasas que pueden generar afecciones.
7. Consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol a largo plazo provoca alteraciones en las neuronas, como reducciones en su tamaño, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos.
8. Estrés y violencia: estas emociones pueden ocasionar un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos.
9. No realizar actividad física: la actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente, y para mejorar la salud y el bienestar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana (o el equivalente en actividad vigorosa) para todos los adultos, y una media de 60 minutos de actividad física aeróbica moderada al día para los niños y los adolescentes.
10. Falta de estímulos mentales: es recomendable mantenerse activo mentalmente porque, así como hay que ejercitar el cuerpo, hay que ejercitar la mente con actividades que estimulen el cerebro y lo mantengan en forma. Por ello, para hacerlo, Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, recomienda hacer crucigramas, jugar bridge, tomar caminos diferentes cuando se conduce, tocar algún instrumento, entre otros.
De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.