martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Científicos trabajan en crear un horario internacional para la Luna: ¿Cómo funcionaría?

- Advertisement -spot_imgspot_img

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó que están estudiando la forma de desarrollar un horario para la Luna. Esta medida se viene discutiendo desde noviembre de 2022, cuando la ESA realizó una reunión en Países Bajos sobre el proyecto “LunaNet”, el cual contempla los servicios de comunicación y navegación lunares.

El Diario

“LunaNet es un marco de normas, protocolos y requisitos de interfaz mutuamente acordados que permitirá a las futuras misiones lunares trabajar juntas, de forma conceptualmente similar a lo que hicimos en la Tierra para el uso conjunto de GPS y Galileo”, explicó Javier Ventura-Traveset, responsable de Navegación Moonlight de la ESA, a través de un comunicado compartido en la página oficial de la organización el 27 de febrero.

Por su parte, el ingeniero de sistemas de navegación de la ESA, Pietro Giordano, consideró necesario acordar un horario para la Luna que sea aceptado por todo el mundo.

“Acordamos la importancia y la urgencia de definir una hora de referencia lunar común, aceptada internacionalmente y a la que puedan referirse todos los sistemas lunares y los usuarios. Ahora se está poniendo en marcha un esfuerzo internacional conjunto para conseguirlo”, agregó.

Hasta ahora, las misiones que realizan viajes a la Luna operan con su propia escala de tiempo, exportada desde la Tierra, y con antenas de espacio profundo utilizadas para mantener los cronómetros dentro de las naves sincronizados con la hora terrestre.

¿Por qué acordar un horario lunar representa un desafío?

El equipo internacional espacial que trabaja en crear un horario para los astronautas en la Luna consideró que la misión es un reto porque los relojes en el satélite funcionan más rápido que sus equivalentes terrestres: ganan unos 56 microsegundos o millonésimas de segundo al día.

Bernhard Hufenbach, miembro del equipo de gestión de Moonlight en la ESA, apuntó que el sistema para medir el tiempo debe ser también práctico para los astronautas.

“Esto supondrá todo un reto en una superficie planetaria en donde la región ecuatorial cada día dura 29,5 días, incluyendo las heladas noches lunares de 15 días de duración. Sin embargo, una vez establecido un sistema horario de trabajo para la Luna, podemos seguir haciendo lo mismo para otros destinos planetarios”, añadió.

Asimismo, insistieron en la importancia de definir un marco de referencia selenocéntrico común, similar al Marco de Referencia Terrestre Internacional, que permite la medición coherente de distancias precisas entre puntos de todo nuestro planeta.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img