miércoles, abril 30, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

¿Cómo afecta el calor cuando se va la electricidad en nuestro organismo?

- Advertisement -spot_imgspot_img

Esta semana el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) advirtió que este miércoles podrían registrarse temperaturas de hasta 40 grados centígrados en algunas regiones de Venezuela.

Sumándose a esto, los apagones en los últimos días han generado incomodidad en las personas.

El sistema más eficaz que tiene nuestro cuerpo para bajar la temperatura corporal es la producción de sudor. Las glándulas sudoríparas que se encuentran distribuidas en toda la superficie corporal, aunque son más abundantes en los pliegues cutáneos y en la frente, son las encargadas de producir el sudor, que al evaporarse la absorbe el calor de la piel y la enfría.

Aun así el calor intenso produce los siguientes efectos:

  • Adinamia (ausencia de fuerza física)
  • Cansancio
  • Decaimiento
  • Pérdida aumentada de agua y electrolitos a través del sudor
  • Hipotensión por vasodilatación periférica
  • Calambres musculares
  • Estrés
  • Edemas en las extremidades

Cuando el calor es muy fuerte y los mecanismos orgánicos de regulación de la temperatura fallan se produce un desvanecimiento o síncope. En el caso más grave se puede llegar al golpe de calor, cuadro neurológico y metabólico con hipertermia (aumento de la temperatura) extrema que precisa de atención médica urgente y cualificada.

A más calor, más agua

Las necesidades totales de agua (bebidas y alimentos) en condiciones ambientales normales se encuentran entre lo 35 a 40 cc por kilogramo de peso y día, es decir, una cantidad cercana a los tres litros diarios para una persona que pese entre 70 y 80 kilos. En verano, sobre todo, en las olas de calor cuando las temperaturas son elevadas, estas necesidades pueden aumentar hasta en un 25%.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img