Alfredo Vaamonde emigró a Estados Unidos después de ganar experiencia en el sector farmacéutico en Venezuela, especialmente en empresas de servicios de salud. En octubre de 2017, cofundó Papa, una empresa proveedora de servicios para personas de la tercera edad, hoy ¡valorada en 1.400 millones de dólares!, de la que ahora es director de operaciones.
Por El Pitazo
Vaamonde, quien nació en Venezuela, es ejemplo de la vitalidad de los flujos migratorios en Estados Unidos. Así lo asegura la Fundación Nacional para la Política Estadounidense (Nfap).
En un nuevo análisis, el centro de estudios independiente con sede en Arlington, Virginia, identificó a Alfredo Vaamonde como el único venezolano en la lista de fundadores, que son inmigrantes, de las 319 empresas emergentes valoradas en 1 mil millones de dólares o más hasta mayo de 2022.
Son las llamadas empresas unicornio, compañías de propiedad privada que logran generar un valor de 1 mil millones de dólares aún sin cotizar en la bolsa de valores, y que han recibido financiamiento de capital de riesgo.
“Sin inmigrantes hoy probablemente habría menos de la mitad de empresas emergentes de miles de millones de dólares en Estados Unidos”, concluye la investigación. Para muestra, un botón: 319 de 582 (55%) empresas emergentes del país norteamericano valoradas en mil millones de dólares o más tienen al menos un fundador inmigrante, destaca la Nfap en el estudio.
La investigación encontró además que 64% de las empresas estadounidenses valoradas en 1 mil millones de dólares fueron fundadas o cofundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes.
Papa crece a pasos agigantados
Vaamonde egresó de la Universidad Metropolitana como administrador de empresas y cursó un diplomado en Mercadeo Farmacéutico del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) para ampliar su formación.
En su perfil de Linkedin se define como un emprendedor especializado en salud y tecnología. Vaya que sí lo es. Junto con su socio Andrew Parker ha logrado que Papa crezca a pasos agigantados: la compañía, que nació en el sur de Florida, está a punto de cumplir cinco años en el mercado y sus servicios están disponibles en los 50 estados de Estados Unidos. Ahora, planea abrir en Puerto Rico en enero de 2023.
En un nuevo análisis, el centro de estudios independiente con sede en Arlington, Virginia, identificó a Alfredo Vaamonde como el único venezolano en la lista de fundadores, que son inmigrantes, de las 319 empresas emergentes valoradas en 1 mil millones de dólares o más hasta mayo de 2022.
Son las llamadas empresas unicornio, compañias de propiedad privada que logran generar un valor de 1 mil millones de dólares aún sin cotizar en la bolsa de valores, y que han recibido financiamiento de capital de riesgo.
“Sin inmigrantes hoy probablemente habría menos de la mitad de empresas emergentes de miles de millones de dólares en Estados Unidos”, concluye la investigación. Para muestra, un botón: 319 de 582 (55%) empresas emergentes del país norteamericano valoradas en mil millones de dólares o más tienen al menos un fundador inmigrante, destaca la Nfap en el estudio.
La investigación encontró además que 64% de las empresas estadounidenses valoradas en 1 mil millones de dólares fueron fundadas o cofundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes.
Papa crece a pasos agigantados
Vaamonde egresó de la Universidad Metropolitana como administrador de empresas y cursó un diplomado en Mercadeo Farmacéutico del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) para ampliar su formación.
En su perfil de Linkedin se define como un emprendedor especializado en salud y tecnología. Vaya que sí lo es. Junto con su socio Andrew Parker ha logrado que Papa crezca a pasos agigantados: la compañía, que nació en el sur de Florida, está a punto de cumplir cinco años en el mercado y sus servicios están disponibles en los 50 estados de Estados Unidos. Ahora, planea abrir en Puerto Rico en enero de 2023.
“No solo es necesaria una buena idea. Nosotros tuvimos muchísima suerte”, reconoció Vaamonde en una entrevista para el podcast Maestros de mi recreo en 2019, cuando ya saboreaba las mieles del éxito con Papa.
La compañía de los miles de millones de dólares
Ambos emprendedores coinciden en afirmar en la página web de la compañía que Papa comenzó bajo una premisa simple: la gente necesita gente. Aseguran que Papa está para ser un compañero y alejar la soledad, cuyo efecto negativo en la salud está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, diabetes, depresión y demencia.
En realidad, Papa nació de la experiencia personal de Parker: su abuelo sufría demencia senil y él vivió en carne propia lo que son las dificultades de cuidar a personas con esta condición. Entonces, conoció a Vaamonde. De inmediato, ambos comenzaron a madurar la idea de un negocio conjunto.
A la fecha, Papa ha recaudado $240 millones en capital de riesgo, señala la empresa en su página web, lo que le ha permitido expandirse por Estados Unidos. Entre los inversionistas figuran el actor Ashton Kutcher y Melinda Gates.
El estudio de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense revela que los empresarios inmigrantes en empresas emergentes multimillonarias en Estados Unidos proceden de 57 países diferentes. India es el principal país de origen de los inmigrantes fundadores, con 66 compañías, seguido de Israel con 54 y Reino Unido con 27.
Pero es el fundador de SpaceX, Elon Musk, de Sudáfrica, quien está en la cabeza de la lista de los empresarios inmigrantes que fundaron las empresas más valiosas de Estados Unidos hasta mayo de 2022, y que contribuyen con el desarrollo de la economía estadounidense. Alfredo Vaamonde, de Venezuela, está también en esa lista de la Nfap.
“Los hallazgos muestran que los inmigrantes continúan haciendo contribuciones esenciales a Estados Unidos. Los empresarios inmigrantes que crearon estas empresas ingresaron a través de casi todas las vías del sistema de inmigración: como refugiados e inmigrantes patrocinados por familias y empleadores”, apunta la investigación.