martes, abril 29, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Conversaciones de EE.UU. para aliviar las sanciones a Pdvsa recibieron un nuevo revés

- Advertisement -spot_imgspot_img

Las conversaciones entre los Estados Unidos y Venezuela para aliviar las sanciones a Pdvsa enfrenta una fuerte oposición, por la preocupación de que apuntalaría a un gobierno autocrático, aliado cercano de Rusia.

Con información de La Patilla

El rechazo proviene tanto de los republicanos, como de muchos demócratas prominentes, así como de políticos de venezolanos respaldadas por Estados Unidos, que recientemente advirtieron a los funcionarios en Washington que es un error considerar convertir a Caracas nuevamente en un aliado energético sin restaurar la democracia allí primero.

“Las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano, al igual que la determinación y el coraje del pueblo de Ucrania, valen mucho más que unos pocos miles de barriles de petróleo”, dijo el senador Bob Menéndez, un influyente aliado del presidente Biden, quien es el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, en un comunicado a principios de esta semana.

Estados Unidos impuso sanciones a la industria petrolera de Venezuela en 2019, poco después de que Nicolás Maduro ganara la reelección.

Altos funcionarios estadounidenses en Caracas

La delegación incluía a Juan González, el asistente especial de la Casa Blanca para asuntos del Hemisferio Occidental; Jim Story, el embajador de Colombia en Venezuela; y Roger Carstens, el enviado presidencial especial de EEUU para asuntos de rehenes.

Los funcionarios estadounidenses están explorando la idea de suavizar las sanciones para permitir que las empresas estadounidenses inviertan nuevamente en el sector petrolero de Venezuela y ayuden a aumentar la producción del país de alrededor de 800.000 barriles por día, dicen personas familiarizadas con el asunto.

De igual forma, la Casa Blanca también ve una oportunidad para reducir la influencia rusa en Venezuela, que es el principal aliado de Rusia en América del Sur, y repensar una política estadounidense hacia Venezuela.

El presidente Biden se reunió el jueves con el presidente colombiano Iván Duque y otros funcionarios estadounidenses y colombianos en la Casa Blanca, donde Venezuela estuvo entre los temas de discusión.

Unos días después de la visita de Estados Unidos, Maduro, quien durante mucho tiempo ha buscado que se levanten las sanciones, acordó reiniciar las negociaciones con la Plataforma Unitaria de Venezuela en México. A su vez, liberó a dos estadounidenses, incluido un exejecutivo petrolero que, según Estados Unidos, había sido encarcelado por cargos falsos.

El vocero diplomático del chavismo, Félix Plasencia, dijo el sábado que las petroleras estadounidenses son bienvenidas a regresar a Venezuela “si aceptan que el único y legítimo gobierno de Venezuela es el del presidente Nicolás Maduro”.

Fuerte oposición

La noticia de las conversaciones con Venezuela provocó una protesta de ambos partidos políticos, especialmente en Florida, donde hay una gran diáspora de venezolanos.

Quienes se oponen al levantamiento de las sanciones señalan que hacerlo apenas beneficiaría a EE.UU. Si bien Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo, se requerirían decenas de miles de millones de dólares y años de inversiones para aumentar la producción después del colapso de la producción en los últimos años, según expertos de la industria petrolera.

El viernes, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, realizó una manifestación en contra de la compra de petróleo venezolano y dijo que Estados Unidos debería aumentar la producción interna para compensar la pérdida de suministro de Rusia.

Por otra parte, los republicanos del Senado, incluido Marco Rubio, de Florida, presentaron un proyecto de ley para prohibir que Estados Unidos importe crudo venezolano. La legislación también prohibiría el petróleo iraní.

La propia Casa Blanca restó importancia a las expectativas de un gran avance, y la portavoz de Biden, Jen Psaki, dijo a los periodistas esta semana que “mientras están evaluando cómo gastar sus energías en este momento de muchas noticias en el mundo, no me centraría mucho en hablarles sobre conversaciones sobre el futuro de los Estados Unidos importando petróleo en este momento… de Venezuela”.

Conclusiones

El sábado, la portavoz de la Casa Blanca, Emily Horne, dijo que “la liberación de los detenidos estadounidenses fue el producto de meses de trabajo preliminar del Departamento de Estado, especialmente del enviado especial Carstens, y no estuvo condicionada de ninguna manera a otros pasos que el gobierno de los EEUU pudiera tomar en otras áreas”.

Michael Penfold, politólogo venezolano y miembro global del Centro Wilson, dijo que la opción más simple para que la administración Biden extraiga el petróleo del país sería otorgar una licencia especial para permitir que compañías como Chevron (una de las más importantes), comercialicen crudo venezolano. Pocas empresas petroleras estadounidenses siguen en Venezuela.

“Chevron es extremadamente importante para reanudar este comercio porque es básicamente la única empresa importante que sigue en pie en el sector petrolero en Venezuela”, dijo Penfold. “Esta es la primera y más fácil parte de todo este proceso”.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img