En Venezuela varios servicios están anclados a la criptomoneda petro, emitida por el presidente Nicolás Maduro. Organismos como el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) establece pagos el precio en petros para la emisión de pasaporte. Asimismo, esta normativa también aplica para el pago de algunos aranceles e impuestos.
El Diario
Al no ser una medida desconocida, existe la posibilidad de que el Estado venezolano pueda anclar el valor de esta criptomoneda al salario mínimo mensual. Si esto llegara a suceder, actualmente un empleado público venezolano podría ganar un aproximado de 30 dólares.
Para marzo de 2022, un ciudadano perteneciente a la Administración pública percibía este salario, que equivalía para ese entonces a medio petro.
¿Cómo el salario mínimo pasó de 30 a 7 dólares?
El aumento de las tasas de cambio del Banco Central de Venezuela y del dólar paralelo representó un golpe para el salario mínimo del país, y por ende, para los venezolanos.
El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo de 2022, sufrieron una caída del 72 % frente al dólar en los últimos meses. Este monto está fuera de los rangos de pobreza que establece el Banco Mundial, que es de 1,90 dólares al día. En Venezuela es de 0,27 dólares diarios.
En diciembre de 2022, en solo siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó un 20 %, al subir de 11,69 bolívares a 14,12 bolívares, según los reportes del Banco Central (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.
En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor. Actualmente ya supera la barrera de los 20 bolívares por dólar, de acuerdo con la tasa no oficial.