En el 2020, no solo llegó la pandemia del covid-19, sino también el deterioro de la salud mental en la población mundial. Las largas cuarentenas fueron un factor determinante en que los casos de trastornos mentales incrementaran, asimismo el llamado “long covid” también desencadenó síntomas de depresión y ansiedad en algunos pacientes.
Un estudio publicado en el British Medical Journal mostraba, a principios de este año, que las personas que se han recuperado del covid-19 tienen una probabilidad significativamente mayor (60%) de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.
A finales de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraba lo preocupante de la situación. En un documento en el que mostraba el “examen más completo” de la salud mental hecho hasta la fecha, reveló cifras inquietantes: para 2019 casi mil millones de personas del mundo estaban afectadas por un trastorno mental, en el que un 14% eran adolescentes, reseñó El Espectador.
Según la psicóloga clínica Jessica Márquez hay varios consejos que se pueden poner en práctica.
Por ejemplo, el fin de semana, dice, es un buen momento para dedicarse tiempo, dentro o fuera de casa. Es útil cambiar la rutina con alguna de las siguientes actividades:
- Realizar una caminata larga, en el exterior preferiblemente.
- Reunirse con algún buen amigo.
- Limpiar la casa o espacio propio.
- Leer el libro pospuesto.
- Crear un mapa de sueños.
- Tomarse un respiro de las redes sociales.
- Dedicar unos minutos para meditar.
- Responder por escrito algunas preguntas de introspección.
- Limpiar el buzón de mensajes.
- Darse gusto con un postre, por ejemplo.
Lea la nota completa en el portal web El Espectador