lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

El Esequibo y la Consulta; por Rubén Limas

- Advertisement -spot_imgspot_img

Rubén Limas

.-Ayer, en plenaria de la Asamblea Nacional de Venezuela, la única que existe, reconocida por el resto de los poderes públicos en el país, aprobó un anteproyecto de Ley Orgánica en Defensa del Estado Esequibo. Esto obedeció al mandato dado por el pueblo que votó el 3 de diciembre en el Referéndum Consultivo, el cual a su vez, había sido aprobado por la misma Asamblea en el mes de octubre.

Sin duda alguna, estas acciones representan verdaderos avances en el reclamo de nuestro territorio. Habían pasado ya muchos años, sin que hubiese una acción contundente por parte del Estado y gobierno venezolano. Inclusive hasta hubo una actitud permisiva y flexible en su momento por parte del expresidente Chávez. Pero superado todas las diferencias que nos separaban, cerramos filas, y apoyamos la aprobación de este anteproyecto de Ley, que ahora, hoy mismo pasa a consulta pública, para así poder estar listo para su segunda discusión y aprobación.

Diríamos que todos los sectores del país deben incorporarse a la consulta, conocer del anteproyecto y presentar sus sugerencias para así nutrir de consenso esta nueva Ley Orgánica en Defensa del Esequibo. No es sólo decir que es nuestro, o que el “Sol sale por allá” ¡No! Es tomar acciones, que repito, que se han debido tomar hace bastante tiempo atrás para haber hecho realidad nuestro reclamo con firmeza y determinación.

Esta lucha por estas tierras, data de muchísimos años atrás, desde la propia Capitanía de Venezuela cuando incorporaba al Esequibo como tierra nuestra por 1777. Luego la Constitución de 1811 así lo determinó. Nuestras largas luchas internas hicieron que se abandonara el constante reclamo ante la pretensión imperialista de arrebatarnos al Esequibo.

Mientras el país se revolvía en luchas internas intestinales, se dio el Laudo de París 1899, en el cual un tribunal sin representación venezolana le dio esas tierras a la Colonia de Guyana.

No sería sino hasta 1962, en el gobierno de Rómulo Betancourt ( AD ) que se haría reclamo oficial ante las Naciones Unidades, por ese robo territorial en el que metió sus manos Estados Unidos y el Reino Unido. Todo eso dio como resultado el famoso “Acuerdo de Ginebra” en el que se instó a ambas partes a buscar un acuerdo consensuado. Este acuerdo se firmaría en 1966 durante el gobierno de Raúl Leoni (AD) .

Durante muchísimos años Venezuela y Guyana se sentaron a negociar en el marco del “Acuerdo de Ginebra”. Y a pesar que este país- Guyana- ahora no lo reconoce, nos toca a los venezolanos por todos los medios, que la discusión y negociaciones regresen a este acuerdo de 1966. La única manera de resolver este conflicto es pacífica y democrática;  ahuyentando todos los fantasmas de una posible confrontación bélica. Este “Acuerdo de Ginebra” reconoce nuestra reclamación histórica  venezolana y la voluntad de ambos países de resolver la controversia sobre la frontera de manera satisfactoria para ambos.

Por ello celebramos que se hayan dado estos dos pasos importantes en la defensa de un territorio que es nuestro y donde yacen importantes reservas de petróleo, gas y minerales – principal motivación de la República Cooperativa de Guyana para quedarse con esas tierras – y por lo cual inició una escalada de agresiones hacia Venezuela desde el 2015.

Independientemente de nuestras posiciones ideológicas y partidistas, todos los venezolanos, sin excepción, debemos involucrarnos en la Consulta Pública que hoy se está dando en el país. El Esequibo es nuestro, y no de una parcialidad política. La aprobación de esta Ley va a repercutir de manera importante en las relaciones Venezuela – Guayana, y tendrá también consecuencias en nuestra economía. Los invito a salir a participar en la consulta y presentar sus aportes a esta importante ley.

Instagram @ruben_limas

X y Facebook: @rubenlimas

Tic Toc:  @rubenlimast

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img