lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Industria del plástico en Venezuela trabaja al 15 % de su capacidad

- Advertisement -spot_imgspot_img

Khalil Nasser, miembro y expresidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Plástico, aseguró que las empresas productoras de plástico estarían trabajando al 15 % de su capacidad instalada. Pese a eso, indicó que sí se está cubriendo la demanda del mercado nacional.

Con información de El Diario

El sector en sus mejores momentos (2008, 2012, 2013, 2014) estaba cerca de 100.000 toneladas al mes, hoy (…) no llega a entre 15.000 a 20.000 toneladas, que es prácticamente un 15 % de la capacidad instalada”, explicó Nasser en entrevista para Fedecámaras Radio.

El vocero indicó que en lo que va del año 2022 no se ha registrado alguna situación de escasez en torno a los productos plásticos de producción nacional.

Nasser indicó que entre 2008 y 2014 había al menos 1.000 empresas operativas productoras de plástico y contrastó con que para este año hay cerca de 300 industrias operando parcialmente.

El representante de la industria plástica considera que el crecimiento de este rubro en el mercado nacional ha sido moderado en lo que va de 2022.

No pueden competir

El expresidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Plástico aclaró que este sector no ha podido crecer de forma acelerada debido a la entrada de productos importados terminados.

Nasser insistió en que la industria nacional no tiene la capacidad de presentarse al mercado con precios competitivos en comparación con los productos importados. Alegó que el principal obstáculo es que los costos de producción son muy elevados y esto termina reflejándose en el precio que debe pagar el consumidor.

La entrada de productos terminados a Venezuela, cuando trabajamos a ese porcentaje (15 %), deberían de ponerle arancel. Hemos solicitado que pongan aranceles de alguna medida, no de protección porque no queremos protección, lo que queremos es que los productos terminados que están ingresando cumplan con todo lo que cumplimos nosotros”, expresó.

Mencionó que es de vital importancia que estos productos importados cumplan con los requerimientos del registro sanitario y otras exigencias antes de entrar al mercado, como ocurre con la producción nacional.

Agregó que el sector está especialmente preocupado por la competencia que representa en ingreso de productos desde Colombia. Aseguró que la industria colombiana opera a 70 % de su capacidad, por lo que se hace cuesta arriba que los productos venezolanos puedan mejorar sus ventas frente a estos artículos extranjeros.

“Ahora, si se abre la frontera esperamos que todos los productos colombianos cubran los que la ley exige para comerciar en Venezuela”, sentenció.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img