lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mamoncillo: La fruta que debes incluir en tu dieta para cuidar tu salud cardiovascular, digestiva y ocular

- Advertisement -spot_imgspot_img

Desde el centro hasta el sur de América, así como en el Caribe, este fruto es conocido por su sabor agridulce y su textura carnosa. Ha sido bautizado con varios nombres, tales como mamoncillo, huaya, quenepa, chupalotes, entre otros, así como tiene el nombre científico Melicoccus bijugatus. Sin embargo, independientemente de cómo se llame, en todos los países es popular por su valor nutricional para el organismo.

De acuerdo con el sitio web Naturalista, este fruto se consume fresco o en bebidas refrescantes, así como también enlatado. Además, “posee efectos astringentes, antidiarréicos y antimicrobianos; se utiliza para afecciones gastrointestinales, respiratorias y asma”.

Sin duda, todo puede ser consumido de esta fruta, ya que las semillas tostadas y molidas también podrían ser consumidas, así como la decocción de hojas y corteza puede ser usada contra la disentería y la diarrea, según reseñó la página en mención.

Asimismo, según indican las cápsulas de nutrición, publicadas por el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana, entre la composición del mamoncillo, al que conocen también en dicho país como limoncillo, se encuentran la vitamina A, la vitamina B y la vitamina C. Además, contiene agua, carbohidratos, grasa, calcio, hierro y fósforo.

Precisamente, algunos de estos componentes la hacen una fruta idónea para aliviar el estrés y facilitar la regulación de los niveles de colesterol, esto último gracias a su contenido rico en fibra.

El uso del mamoncillo en la medicina natural se remonta a la época precolombina, cuando era utilizado para aliviar malestares asociados con los virus y bacterias en el cuerpo, cuentan desde Psicología y Mente. Asimismo, indican, los ácidos contenidos en este fruto han sido relacionados con bondades para las mujeres en gestación.

Inclusive ha llegado a ser considerado un fruto exótico y a aparecer en el listado de alimentos milagrosos, que prometen curar todas las afecciones del ser humano, hasta el cáncer. No obstante, se trata de una afirmación sin mucho sustento científico y que podría poner en riesgo la salud y bienestar de las personas.

De acuerdo con lo señalado por Psicología y Mente, efectivamente existe una serie de propiedades atribuidas al mamoncillo, como lo demostró un estudio de la Universidad de Cornell, Nueva York, en el que se observaron beneficios gastrointestinales luego de su consumo.

Si se tiene en cuenta que una alimentación saludable es fundamental para mitigar el riesgo de ciertas enfermedades, “consumir huaya sí que podría prevenir el cáncer de una manera indirecta, debido a que se sostiene que las dietas ricas en frutas y verduras se han mostrado como un factor de protección frente enfermedades oncológicas”, precisan los expertos del medio.

Lo cierto es que el mamoncillo, huaya o limoncillo, es una fuente de múltiples nutrientes que se destacan por ayudar al correcto desempeño de las funciones del cuerpo, tales como los minerales, el complejo B y otras vitaminas. Gracias a estos compuestos se considera un ingrediente bueno para mejorar infecciones urinarias y bronquiales.

¿De qué maneras puede consumirse?

La manera más común en la que se ingiere es en su estado natural, como la gran mayoría de las frutas. Solo basta romper su cáscara y disfrutar de la carne que posee el mamoncillo. No obstante, se debe tener precaución, especialmente con los menores de edad, ya que su semilla es de un tamaño considerable y puede producir atragantamiento.

Otras maneras de prepararlo, según indica una hoja técnica del ecocampus de la Universidad del Norte en Barranquilla, donde este fruto es bastante popular, es a modo de dulces o jaleas. En regiones como Puerto Rico, por ejemplo, la pulpa del mamoncillo se usa para hacer desde jugos, mermeladas, hasta bebidas alcohólicas.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img