domingo, abril 27, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Prevención del embarazo en la adolescencia: Educar es la mejor estrategia

- Advertisement -spot_imgspot_img

Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro. Es por eso, que el 26 de septiembre se designa como Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Esta fecha es un llamado a que adolescentes y jóvenes tengan acceso a la información y orientación para construir proyectos de vida saludables y productivos, para que puedan desarrollar su máximo potencial.

Muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a métodos de protección y la violencia basada en género, incluyendo la violencia sexual.

Las medidas e intervenciones eficaces para la prevención del embarazo deben estar disponibles para los adolescentes. Esto incluye acceso a educación integral de la sexualidad, información veraz y de calidad, acceso a métodos de protección modernos y de larga duración, apoyo social y comunitario, mecanismos de protección social que contribuyan a evitar el abandono escolar.

Educación sexual y reproductiva

Un estudio realizado por Profamilia y la Fundación Plan evidenció que acceder oportunamente a la información sobre anticoncepción, garantizar la permanencia de los adolescentes en la escuela y entender que la salud sexual debe ser un tema prioritario para las personas se convierten en factores protectores del embarazo adolescente.

“Todas las niñas, los niños, los y las adolescentes y jóvenes tienen el derecho a tomar sus propias decisiones de manera informada, a tener el control sobre su salud y su vida sexual y reproductiva, y a estar libres de coacción, violencia, discriminación y abuso”, enfatiza Ángela Anzola, presidente Ejecutiva de la Fundación PLAN.

Relaciones de poder

El mismo estudio señala que los embarazos en adolescentes no se dan entre personas de la misma edad. De acuerdo con el DANE, en 2018 entre las mujeres de 15 a 19 años que ya son madres, la edad del padre de su hijo era superior entre 2 a 10 años en el 63.6 % de los casos y en el 10 % de las ocurrencias el papá era mayor que la mujer por más de 10 años.

Para Ángela Anzola, el carácter multidimensional de las causas del embarazo en la adolescencia requiere un abordaje y la creación de estrategias intersectoriales que estén orientadas hacia la prevención y a la postergación de la maternidad y la paternidad temprana.

“Nos preocupan principalmente los embarazos que se producen como consecuencia de las relaciones de poder en contra de las niñas y que se esconden detrás de los matrimonios infantiles y uniones tempranas y forzadas, lo que genera, no solamente embarazos muy tempranos y de alto riesgo, sino también desigualdades y vulneraciones a los derechos de las niñas y las adolescentes”, enfatizó Anzola.

Con información de UNFPA Venezuela y Semana

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img