La Semana Santa tiene varias maneras de celebrarse: una de esas costumbre es muy propia de algunos países de América Latina como: México, Perú y Venezuela llamada «Quema de Judas».
Normalmente, en las fiestas de fin de año se suelen quemar muñecos que representan a personajes controvertidos para poder dar inicio a tiempos mejores; no obstante, esto también se da en los feriados previos a la Pascua a fin de espantar a los espíritus malignos que supuestamente merodean luego de la muerte de Jesús.
La quema de Judas representa una de las tradiciones más antiguas de Venezuela de corte religioso, pero que también guarda su origen en Cumaná, en el año 1499 con la primera quema de Judas que se realizó en el país, que tuvo como protagonista a Américo Vespusio quien engañó a los indios de la época.
Figuras como Nicolás Maduro, DIosdado Cabello, Luis Almagro, Julio Borges y Alfredo Ramos son algunos de los personajes políticos locales, nacionales e internacionales que inspiran muñecos como parte de la Fiesta de Judas, tradición que se cumple al final de cada Semana Santa.
En casi todo el territorio venezolano, distintas comunidades participan en la tradición; las que resultan más famosas son las realizadas en Caracas, diversos estados orientales y en Lara, Cojedes y Aragua.
La tradición de La quema de Judas tiene un significado simbólico de justicia popular, arraigado a la fe católica que simboliza el rechazo a la traición que hiciera del discípulo a Jesucristo.
A través de ésta, el pueblo expresa sus quejas y descontentos en relación con ciertos acontecimientos o comportamientos de políticos y figuras públicas. Simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo.
Elaboración
Para elaborar un muñeco de Judas, basta con contar con trapos viejos y usados, zapatos rotos, pedazos de tela o papel, y accesorios que hagan alusión al personaje que se quiere representar.
Generalmente está relleno de fuegos artificiales, que son explotados una vez que el Judas es ahorcado y se quema.
Ceremonia
La ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado o país que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.
Una vez identificado el personaje, se procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por término expresa los últimos deseos del personaje.
El muñeco elaborado en tela, generalmente se exhibe en la comunidad, y en algunos casos se recolecta dinero para cubrir los gastos que llevará su quema con materiales como fuegos artificiales.
Con información de Globovisión