lunes, abril 28, 2025
- Advertisement -spot_imgspot_img

Venezolanos en Estados Unidos se enfrentan a la imposibilidad de estar documentados por falta de consulados

- Advertisement -spot_imgspot_img

El pasado mayo, los gobernantes de los estados Texas y Florida transportaron cientos de migrantes a ciudades demócratas en todo el país,  como es el caso de Nueva York. De acuerdo con estadísticas reseñadas por el medio Tal Cual, al menos 20 mil extranjeros fueron trasladados a albergues en esa ciudad en los últimos seis meses.

Muchas de estas personas llegan a Estados Unidos con la voluntad de conseguir trabajos y una mejor calidad de vida, para ello necesitan una serie de documentos que permiten su legalidad en la nación norteamericana, entre ellos, trámites de inmigración, los permisos de trabajo y los servicios sociales.

Estos mismos requieren pasaporte, asimismo documentos nacionales de identidad, con la Patrulla Fronteriza confiscando documentos en masa en la frontera y los consulados de Venezuela en los Estados Unidos, cerrados desde 2019, es posible que los miles de migrantes pronto se encuentren en la desesperada necesidad de conseguir documentos, pero sin forma de obtenerlos.

Con información de Tal Cual 

Para Darnell Gil el pasaporte no es su principal preocupación. «Estoy tratando de trabajar lo más posible para enviar dinero a mi esposo que está varado en Panamá, viviendo en las calles», dice entre lágrimas.

Gil, de 33 años, llegó a Nueva York el 16 de septiembre en un autobús que venía de Texas. Huyó de Venezuela debido a la crisis económica allí y la homofobia que enfrentaba en la vida cotidiana. Le tomó más de un mes caminar por el Tapón del Darién y varios países de Centroamérica y México, donde vio cadáveres y tuvo que enfrentar el hambre durante días.

Muchos otros venezolanos recién llegados se encuentran en una situación similar; viven día a día más preocupados por dónde van a dormir y cómo van a comer que por su estatus legal, explican migrantes y activistas. Pero pronto enfrentarán desafíos importantes en la lucha por permanecer en los Estados Unidos.

Para las personas que provienen de Venezuela y que viven en el país norteamericano, el consulado es «un holograma», dice Niurka Meléndez, fundadora de la organización Ayuda para Inmigrantes y Venezolanos  Meléndez.

El edificio del consulado de Nueva York, ubicado en la calle 51 entre la Quinta y la Avenida Madison, rodeado de tiendas de lujo y edificios de oficinas corporativas, «es solo un espacio muerto». Ha estado cerrado desde enero de 2019.

Las embajadas de Venezuela en Washington D.C. y todos los consulados en Miami, Chicago, Houston y Nueva York están cerrados al público. Tampoco funciona en Puerto Rico. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cerró las embajadas en EEUU, luego de que el expresidente Donald Trump reconociera el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó.

Desde hace más de tres años, los venezolanos residentes en Estados Unidos, una población de 545.234 personas según el censo de 2021, no cuentan con representación consular, según explicó Documented en una cobertura anterior. Cerca de 20.000 venezolanos viven en Nueva York, según datos del censo, que no incluyen a los miles de venezolanos que llegaron recientemente.

Lea la nota completa en el portal Tal Cual 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Recientes
- Advertisement -spot_img